Importancia de los suelos vivos en la agricultura

El concepto de suelo vivo se refiere al conglomerado dinámico compuesto por la materia orgánica e inorgánica y los seres vivos que la habitan (desde microorganismos hasta animales superiores).
El tipo de suelo viviente en un estado saludable es de vital importancia para soportar las producciones agrícolas actuales. Producirá plantas saludables con mínima presión de malezas, enfermedades e insectos.
La textura y estructura del suelo juegan un papel principal a la hora de dividir las cantidades de arena, limo y arcilla que encontramos en las capas más superficiales.
No obstante, las proporciones de materia orgánica (Fracción del suelo compuesta tanto de organismos vivos como de residuos muertos en diferentes estados de descomposición) e inorgánica son decisivas en la producción hortícola.
Los organismos que encontramos en el suelo son variados y de vital importancia para las transformaciones de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes para la agricultura.
Comprender el papel que juegan los organismos en el suelo es crítico al manejo de los suelos en la agricultura. Las lombrices, nematodos y ciertos microorganismo degradan la materia orgánica transformándola en minerales y nutrientes disponibles para la asimilación radicular.
A su vez, organismos como las lombrices forman túneles y galerías que fomentan la porosidad de los suelos siendo beneficioso para la retención de la humedad y la oxigenación de las capas inferiores del suelo.
Todos estos criterios y los anexos a la estructura y ecosistema del suelo indican que un suelo vivo funciona con productividad y promoverá la producción de cultivos hortícolas en el futuro y largo plazo.
El humus y la materia orgánica son términos relacionados, pero con significados totalmente diferentes. El humus es el producto final de la descomposición de la materia orgánica y contribuye a un suelo bien estructurado que producirá plantas de alta calidad.
La descomposición de componentes orgánicos como la Leonardita, compuesto carbonado más extensamente utilizado en agricultura para la obtención de los ácidos húmicos, promueve unos beneficios a los suelos vivos de carácter primordial para la agricultura:
Los beneficios de los ácidos húmicos en un suelo vivo en estado sano, cursa con el aumento radicular de las especies vegetales y por ende el aumento de absorción de nutrientes y su asimilación.
El estudio de los ácidos húmicos (HA) para el empleo en agricultura tiene un recorrido tan extenso como los artículos que avalan su funcionamiento.
Las propiedades más relevantes bajo estudio científico tratan de la modificación del pH del suelo y sus consecuencias en la disponibilidad de ciertos nutrientes esenciales para la productividad de la planta, y en su papel en la estructuración y estabilidad de agregados del suelo.
El papel de los microorganismos en el proceso del compostaje para la formación de productos fertilizantes orgánicos es fundamental. Se trata de una compleja sucesión de poblaciones de microorganismos que degradan la materia orgánica devolviendo así un medio rico en nutrientes minerales.
Los microorganismos más numerosos en el proceso de compostaje son las bacterias, con alto índice de actividad metabólica, y en concreto Pseudomonas fluorescens encargada de la estimulación del crecimiento radicular y la protección contra patógenos.
Las bacterias del género Actinomycetes son abundantes en el compost ya que tiene capacidad enzimática para degradar compuestos orgánicos como lignina y celulosa.
Otro grupo de microorganismos presentes en el compostaje son los hongos filamentosos participando en la degradación de materia orgánica debido a su capacidad lignocelulilítica.
Los microorganismos en sus estados activos o inactivos componen una porción útil del compost y de los productos fertilizantes de origen orgánico.
Los fertilizantes a base de abono de ácido húmico líquido son esenciales para mantener la salud en los suelos vivos de agricultura. Está fabricado a partir de Leonardita y Humus de Lombriz, y es aplicable tanto de manera directa en la planta como en suelos. Entre los beneficios propios del ácido húmico encontramos una mayor de asimilación de nutrientes esenciales para las plantas debido al crecimiento radicular y una mayor estabilidad en la formación de frutos.
A su vez, el uso de humus de lombriz o vermicompost, además de mejorar la estructura física de los suelos, fomenta la salud de los suelos vivos en agricultura por su elevada carga microbiana asociada a la protección de las plantas en su fase germinativa y plántula y en la formación radicular.
Es compatible con todo tipo de fertilizantes y sus propiedades son usadas desde los principios de la agricultura. Algunas de las lombrices más utilizadas para el proceso de vermicompostaje son del género Eisenia.
En específico la Lombriz Roja Rayada, promueve la actividad microbiana y la transformación de materia orgánica, ya que muchos de los microorganismos encontrados en el suelo pertenecen a la dieta de esta lombriz perteneciente a los oligoquetos.
Los productos de origen orgánico que ofrece Vermiorganic promueven la salud del suelo vivo en la agricultura y proporciona unas características propias en los suelos provistos de una alta productividad.
Productos como Humus de Lombriz (100% orgánico) VERMIORGANIC Humus de Lombriz Ecológico 3KG y Ácido Húmico VERMIORGANIC Fertilizante son productos orgánicos y disponibles para operadores ecológicos con resultados visibles en cosechas, facilitando la productividad y el correcto crecimiento de la planta evadiendo plagas y proporcionando la solubilidad necesaria de los nutrientes esenciales para la planta.
Soy Juan Manuel Sánchez, recién egresado del grado en Biología por la Universidad de Sevilla.
Mi trayectoria profesional en el ámbito de la agricultura y biología se inicia en la colaboración colaboración en el huerto ecológico MalasJierbas (@malasjierbas), donde descubrí mi pasión por la horticultura.
Posteriormente al aumentar mis conocimientos sobre fisiología vegetal me introduje en el departamento de I+D+i del Grupo Fertiberia, S.A. como becario en evaluación agronómica de prototipos fertilizantes.
Soy un apasionado de las plantas y del funcionamiento y organización de los seres vivos. Puedes seguirme en Linkedin.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Más información sobre nuestra política de cookies
Las Cookies que utilizamos, en función de su permanencia, pueden dividirse en: Cookies de sesión o permanentes. Las primeras son temporales y dejan de utilizarse cuando el Usuario cierra el navegador. Las segundas se mantienen hasta el momento en que se presta el servicio para el que sirven (por ejemplo, para que el Usuario se mantenga identificado en nuestros servicios) o bien cuando se borran manualmente.
Por otra parte, las Cookies pueden clasificarse de la siguiente forma: